October 14, 2022

hackergotchi for Santiago García Mantiñán

Santiago García Mantiñán

Windows 11 en una máquina vieja vía libvirt en Linux

Entre los requirimientos de Windows 11 están una CPU moderna, arranque EFI seguro y un dispositivo de seguridad TPM versión 2.0. A continuación os comentaré como lo instalé sin trucos en una máquina virtual dentro de una máquina que no tiene ni TPM ni arranque seguro EFI, así que el único requerimiento que cumplía era el tener una CPU algo moderna, con virtualización hardware, claro.

Para poder probar cosas con el Windows 11 en el trabajo he querido instalar Windows 11 como siempre hago con los Windows, es decir, en una máquina virtual dentro del sobremesa, hasta ahora siempre lo he hecho con VirtualBox, es cómodo y cumplía con lo que yo necesito.

Sin embargo en este caso, si queremos instalar Windows 11 sin trucos, necesitaremos un dispositivo de seguridad TPM, que no existe en VirtualBox, así que... he explorado un poco el mundo de libvirt usando por debajo KVM, que sí que nos permite usar un TPM software y el resto de cosas que necesita Windows 11 para funcionar.

He utilizado los paquetes de Bookworm (ahora en testing mientras no se convierte en la nueva estable) para contar con las últimas versiones y no tener que andar haciendo las cosas "a mano" editando los XML y tal, con las versiones de Bookworm se puede hacer todo en plan gráfico sin problema, con versiones anteriores igual también se puede, pero en algunas hay que tocar los XML a mano.

La cosa para mi ha sido instalar por un lado la parte de libvirt, instalé estos paquetes: virt-manager virt-viewer libvirt-daemon-driver-qemu libvirt-daemon-system libvirt-daemon-system-systemd libvirt-daemon-config-nwfilter libvirt-daemon-config-network libvirt-clients gir1.2-spiceclientgtk-3.0

Por otro lado para cumplir con los requerimientos del Windows 11 (TPM y arranque EFI) instalé: swtpm-tools ovmf

En algunas pruebas en alguna máquina muy "barebones" no tenía un polkit adecuado así que le instalé: lxpolkit Esto no será necesario en sistemas normales con interfaz gráfica ya que ya tendrán instalado un polkit, sino... el propio virt-manager os lo indicará con un error, sino... arrancarlo con "--debug"

Entre los requerimientos de Windows 11 están la CPU, que tiene que ser moderna y que el arranque sea EFI, por ello definiremos una nueva máquina en el virt-manager poniendo de arranque la ISO del Windows descargada de MS, dejaremos que detecte el operativo (detecta Windows 10, por ahora no tienen 11, pero nos sirve) y justo al final, antes de darle a finish, activaremos "Customize configuration before install" y ahí le ponemos en "overview" tendremos que cambiar el apartado "firmware" de BIOS a UEFI con arranque seguro (secboot), además iremos a la ventana "CPUs" y eligiremos en "Configuration" la opción "host-passthrough".

Si le dimos a "apply" en las opciones podemos volver a "overview" y comprobar en el xml que nos queda algo como esto:

machine=pc-q35-7.1 cpu mode='host-passthrough' ... firmware UEFI x86_64: /usr/share/OVMF/OVMF_CODE_4M.secboot.fd

El otro requerimiento que tiene Windows 11 y que no suelen cumplir las máquinas menos modernas es el TPM, pero al ser una máquina virtual usamos el TPM software que hemos instalado y listo. Para esto añadimos a la máquina un dispositivo nuevo de tipo TPM y modelo TIS, y listo, ya podemos darle a "Begin installation".

Esta configuración de máquina es con la tarjeta gráfica qxl, cuando terminemos la instalación de Windows será conveniente instalar en el Windows 11 las spice guest tools que podemos descargar de spice-space.org para tener un buen soporte del esta y el resto del hardware.

Una vez instalemos eso apagamos la máquina y en el virtual-manager en la ventana de la máquina virtual Windows 11, seleccionamos "view", "scale display" y marcamos "autoresize vm with window"

Listo, con esto Windows debería reconocer todo el hardware y hacer escalado de la pantalla al tamaño de nuestra ventana.

14 October, 2022 09:03PM by Santiago García Mantiñán (noreply@blogger.com)

May 20, 2020

Trabajando en remoto sobre Debian

La situación actual nos ha llevado a muchos a trabajar en remoto, algo para lo que hay muchas opciones, hablemos de alguna de ellas.

SSH

Es el sistema de acceso remoto por excelencia, lo usamos todos desde siempre, o al menos desde que la seguridad en la red importa, aunque no siempre fuera así, los ancianos del lugar usábamos el telnet, pero mejor no hablar de temeridades, no? ;-)

El secure shell como su propio nombre indica está diseñado para acceder a un shell, es decir, para acceso remoto a un entorno modo texto, pero como ya sabréis permite hacer túneles de todo tipo, desde puertos hasta forwarding de clientes X.

Si bien el SSH nos permite acceder a nuestros clientes X y traerlos hasta el servidor local de nuestro ordenador en casa, resulta que las X no están diseñadas para que el cliente y el servidor estén separados por las latencias de una wan por medio, por lo que aunque tengamos 1 giga de ancho de banda, nuestras aplicaciones X en remoto irán muy lentas, por eso... veamos que podemos utilizar para la parte gráfica...

x2go

Seguro que es el sistema más currado y más complejo para acceso remoto, soporta no sólo Linux, pero... si lo probáis veréis que hace muchas cosas por su cuenta sin contárnoslas, así que uno no deja de preguntarse... ¿para qué es todo esto? Lo tenemos soportado en Debian con paquetes tanto para hacer de servidor como para cliente, aunque ya os digo que a mi me pareció demasiado complejo y poco transparente.

Sin embargo si miramos debajo del capó vemos que utiliza la tecnología de NX que me parece más sencilla y entendible.

NX

Se trata de una tecnología que nos permitirá la utilización de aplicaciones nativas X tal cual, se basa en la proxificación de los clientes X de modo que los eventos no tengan tanta latencia y por lo tanto todo vaya mucho más fluido. Además añadiremos un servidor X en el lado remoto que nos permitirá tener una mejor respuesta y sesiones permanentes.

Su uso es sencillo, veamos un ejemplo, la idea es que accedemos al sistema remoto via ssh -L 4008:localhost:4008 host.remoto (forwardeamos el puerto 4008 que usaremos para el proxy de NX que correremos con :8 o sea usando el puerto 4008) y allí ejecutamos un proxy al que nos conectamos desde localhost a través de este puerto que hemos forwardeado. Esa es la parte de proxificado, pero vamos a añadir el agente que lo que hace es añadir un servidor X local sobre que lanzaremos las aplicaciones X y que nos dará también una sesión permanente que nos permite desconectarnos y conectarnos cuando queramos, veamos esto:

Remoto: nxproxy -C :8 & Local: nxproxy -S localhost:8 & Remoto: nxagent -display nx/:8 -geometry 1276x976 :9 & DISPLAY=:9 startlxqt

En el ejemplo arrancamos el lxqt, pero se puede arrancar lo que sea. Esta sesión sera permanente, ya que como dijimos estamos arrancando un servidor X en el equipo remoto, en este caso el DISPLAY será :9, contra el que irán las aplicaciones X. Aunque apaguemos el equipo local, se corten las comunicaciones o lo que sea, podremos reconectar. Para esto sólo hay que rearrancar las partes del proxy remoto y local y luego avisar al nxagent de que queremos que nos vuelva a mandar el display utilizando por ejemplo:

killall nxagent -HUP

VNC

Que decir de VNC, ha estado ahí desde hace muchos años.

Tenemos el servidor al estilo windows, en el paquete x11vnc que podemos arrancar así: x11vnc -rfbport 5900 -bg -o %HOME/.vnc/x11vnc.log.%VNCDISPLAY -rfbauth ~/.vnc/passwd -display :0 o el tigervnc-scraping-server que al igual que el anterior nos permitirá acceder vía cliente VNC a unas X que estén corriendo, aunque ahora tenemos también la extensión de X tigervnc-xorg-extension que nos dará la misma funcionalidad pero de una manera mucho más eficiente. Estos están bien para ver lo que hay en ejecución en la pantalla de un equipo y por ejemplo ofrecer ayuda remota.

Además tenemos el tigervnc-standalone-server y el tightvncserver que lo que nos permiten es tener todas las sesiones X que queramos (ya que no van atadas a nuestra gráfica ni nada) y accederlas en remoto vía VNC, y por supuesto varios clientes específicos de vnc como tigervnc-viewer y xtightvncviewer además de otros que soportan VNC y otros protocolos.

El handicap de siempre del VNC es que todo va en claro, nada va cifrado, así que necesita sí o sí de SSH o similar para cifrar los datos.

RDP

Este protocolo diseñado por Microsoft tiene ahora tanto servidores como clientes para Linux, requiere mucho menos ancho de banda que VNC y soporta diversos tipos de cifrado, tanto cifrado propio como incluso una capa de TLS.

Al igual que en el caso de VNC tenemos también servidores para acceso a un servidor X ya existente, como el freerdp-shadow-cli en el paquete freerdp2-shadow-x11. Lo podemos lanzar con esta orden para acceder a las X corriendo en :0:

DISPLAY=:0 freerdp-shadow-cli /port:12345

Ya sabéis, como en el caso del VNC, es muy útil para ayuda remota. Si bien es conveniente tener en cuenta este bug ya que hace que nofuncione la autenticación mientras que no lo arreglemos, así que o bien recompilamos o bien añadimos el parámetro -auth, pero entonces cualquiera que tenga acceso al puerto podrá tomar control de la sesión X.

También tenemos clientes como el clásico rdesktop o el xfreerdp del paquete freerdp2-x11 y otros clientes que soportan VNC, RDP y más, como vinagre, de GNOME o remmina.

Pero si lo que queremos es un acceso remoto a un entorno de trabajo Linux persistente tendremos que fijarnos en xrdp, todo un servidor rdp para dar acceso a tantas sesiones de escritorios Linux como queramos, estas sesiones serán permanentes y podremos conectarnos y desconectarnos de las mismas cuando queramos, además soporta sonido, aunque eso requerirá que compilemos los módulos siguiendo estas instrucciones, la reproducción de sonido es estándar, por lo que funcionará en cualquier cliente, pero si queremos mandar nuestro micro al server deberemos utilizar por ejemplo el paquete de rdesktop de buster (lo he probado y funciona) o algún otro compatible, ya que han hecho una implementación no estándar :-(

No voy a hablar de más protocolos (que los hay) pero si quería hablar de algo que me parece muy interesante, un potente cliente web de todos estos protocolos y más...

Guacamole

Esto si que no lo tenemos en Debian, aunque hubo algún intento de paquetización antiguo y probablemente os podáis encontrar todavía por ahí los paquetes viejos, no os los aconsejo porque tienen varios bugs de seguridad. Este cliente es bastante complejo, con diversas partes, basado en java, requiere al menos un tomcat para mover el servidor, ... pero a cambio tendremos acceso a servidores RDP, VNC, ssh, ... con seguridad de dos factores en varios estilos y colores y el cliente no necesitará nada más que un navegador web, algo que nos puede aligerar los requisitos para los trabajadores que tengan que acceder en remoto.

Bueno, eso es todo lo que se ocurre ahora mismo, podéis sugerir otras ideas en los comentarios.

Saludos.

20 May, 2020 09:59PM by Santiago García Mantiñán (noreply@blogger.com)

Alberto Gonzalez Iniesta

Instalar un servidor de videoconferencia libre, Jitsi Meet (V, Configurando Videobridges)

Una vez configurados Prosody y Jicofo, el siguiente elemento (y último necesario para usar Jitsi Meet) será el Videobridge. El Videobridge es un Selective Forwarding Unit (SFU), esto significa que no hace ningún tipo de procesamiento de los flujos de vídeo, simplemente recoje el vídeo de cada participante y lo hace llegar al resto. Esto se traduce en:

  • Gran uso de ancho de banda, cada señal de vídeo que llega debe ser multiplicada por el número de participantes (menos uno, su origen). Si tenemos 5 participantes con cámaras activas, pongamos a 500kbps cada flujo. Tendremos 2.5Mbps de entrada en el videobrige y casi 10Mbps de salida de éste a los clientes. Podemos limitar este tráfico a los clientes con el parámetro channelLastN en la configuración de Jitsi Meet que comentaré más adelante, aliviando la carga en los navegadores.
  • Uso comedido de RAM y CPU. Al no tener que procesar los vídeos, el uso de estos recursos no es alto. Para conferencias con menos de 30-40 participantes, y un número razonable de cámaras abiertas, 1-2 cores y 2-3GB de RAM serán suficientes. Atención: por defecto el Videobridge podría reclamar hasta 3GB de RAM. Podemos limitar esa cantidad (si tenemos menos de 4GB de RAM) usando el parámetro VIDEOBRIDGE_MAX_MEMORY=XXXXm con los megas que queramos, por defecto 3072m, en el fichero /etc/jitsi/videobridge/config.

Dicho esto, podemos correr tantos Videobridge como deseemos, lo que permite escalar en horizontal. Podemos partir de un Videobridge en la misma máquina que Prosody y Jicofo, o dejar éstos en un servidor (con muy pocos requisitos de memoria y CPU) y luego ir añadiendo máquinas con Videobridge.

Configuración de un Videobridge

Al igual que pasaba con Jicofo, tenemos dos ficheros principales de configuración para un Videobridge. De hecho, hay información redundante en ellos. El motivo es que existen varios mecanismos de comunicación (APIs) de los Videobridge con el mundo exterior. Hasta no hace mucho la conexión entre Videobridge y Prosody se hacía registrando el Videobridge como un componente (servicio) en Prosody. Hoy la preferencia es el uso de MUCs (canales). Y de ahí los rastros que van quedando por su configuración.

Empecemos por /etc/jitsi/videobridge/config, donde encontramos parámetros de arranque del proceso y configuración de XMPP como componente:

# Configuración componente XMPP
JVB_HOSTNAME=EXAMPLE.NET
JVB_HOST=MI_SERVIDOR_PROSODY
JVB_PORT=5347
JVB_SECRET=CLAVE_DE_COMPONENTE
# Opciones arranque
JVB_OPTS="--apis=,"
JAVA_SYS_PROPS=".......

El primer grupo de opciones no serían necesarias si no registramos Videobridge como componente. No hay mucho que explicar de ellas y la tendencia del proyecto es usar MUCs.

Si es digna de mención la opción JVB_OPTS. En versiones actuales lleva el valor "--apis=,", que levantará el cliente XMPP (como usuario normal, no componente) por defecto. Antiguamente era necesario especificarlo (con el valor xmpp). También podemos activar un API REST u otro llamado Colibri del que se pueden sacar estadísticas del Videobridge. Por eso es frecuente ver en documentación no muy actual el valor "--apis=rest,xmpp". Salvo que queramos el API REST activo, no es necesario modificar esta variable. Por el MUC, que ahora configuraremos, también se obtienen estadísticas del Videobridge e incluso hay un exportador para prometheus que usa este mecanismo.

El fichero en el que realmente hay que configurar Videobridge en sus versiones más modernas (videobridge2) es /etc/jitsi/videobridge/sip-communicator.properties:

org.ice4j.ice.harvest.DISABLE_AWS_HARVESTER=true
org.ice4j.ice.harvest.STUN_MAPPING_HARVESTER_ADDRESSES=meet-jit-si-turnrelay.jitsi.net:443
org.jitsi.videobridge.ENABLE_STATISTICS=true
org.jitsi.videobridge.STATISTICS_TRANSPORT=muc
org.jitsi.videobridge.STATISTICS_INTERVAL=5000
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.HOSTNAME=MI_SERVIDOR_PROSODY
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.DOMAIN=auth.EXAMPLE.NET
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.USERNAME=USUARIO_XMPP
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.PASSWORD=CLAVE_XMPP
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.MUC_NICKNAME=NOMBRE_DEL_JVB
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.MUC_JIDS=lospuentes@internal.auth.EXAMPLE.NET
org.jitsi.videobridge.AUTHORIZED_SOURCE_REGEXP=lospuentes@internal.auth.EXAMPLE.NET/focus.*$
org.jitsi.videobridge.xmpp.user.shard.DISABLE_CERTIFICATE_VERIFICATION=true

Las dos primeras opciones (DISABLE_AWS_HARVESTER y STUN_MAPPING_HARVESTER_ADDRESSES) están relacionada con el protocolo ICE desarrollado por Jitsi y que sirve para gestionar las conexiones que atraviesan NAT. La primera no es relevante salvo que tengamos el servidor en AWS y la segunda deberemos especificarla si nuestro videobridge está detrás de algún NAT (es decir, no tiene una IP pública pero se usará con clientes de fuera de su red local). El servidor especificado en este ejemplo (meet-jit-si-turnrelay.jitsi.net:443) es el que pone la configuración del paquete, pero podríamos usar uno bajo nuestro control para no depender de este servicio externo.

A continuación vienen tres opciones (ENABLE_STATISTICS, STATISTICS_TRANSPORT y STATISTICS_INTERVAL) que indican que queremos las estadísticas, y con que frecuencia (en milisegundos) por el MUC de comunicación con Jicofo. Estas, además de poder exportarse a Prometheus u otra herramienta, permiten que Jicofo tenga conocimiento de la carga en cada uno de los Videobridges permitiendo que balancee correctamente las nuevas conferencias entre ellos.

Luego tenemos toda la configuración del Videobridge como cliente XMPP. La opción HOSTNAME apuntará al servidor XMPP y podrá ser localhost si corre en la misma máquina o tener la IP o nombre de la máquina donde se encuentre Prosody. DOMAIN indica el Virtualhost de Prosody donde se autentican los elementos que conforman Jitsi Meet, normalmente auth.DOMINIO_PRINCIPAL. USERNAME y PASSWORD son las credenciales para registrarse en Prosody, recordar que hay que crear el usuario como vimos anteriormente. Varios, o todos, los videobridge pueden usar el mismo USERNAME y PASSWORD, y la opción MUC_NICKNAME permitirá diferenciarlos posteriormente. Así que podemos crear un usuario por videobridge y usar el mismo nombre como nick, o crear un sólo usuario y que cada videobridge use un nick diferente. Esto último facilitaría la configuración de nuevos videobridge (no sería necesario crear un usuario en Prosody por cada uno). MUC_JIDS indica el nombre del canal (lospuentes) y el componente de MUC (internal.auth.EXAMPLE.NET) donde se comunicaran los videobridges con Jicofo, así que atención a que sea el mismo en Jicofo y todos los videobridge. La última opción importante en esta sección es AUTHORIZED_SOURCE_REGEXP, que indica de donde puede recibir órdenes en videobridge. Cuidado con esta opción, porque una expresión regular errónea no permitiría la creación de conferencias en el videobridge. Casi toda la documentación hasta ahora ponía como ejemplo algo tipo: focus@auth.EXAMPLE.NET./.* Esta sintáxis sólo es válida si se usan componentes XMPP. Ya no es correcta con el uso de MUCs, pese a no estar muy documentado (esto es todo lo que encontré al respecto), y deberemos usar la sintaxis: lospuentes@internal.auth.EXAMPLE.NET/focus.*$, donde lospuentes es el ya sabido nombre del canal, internal.auth.EXAMPLE.NET es el nombre del componente MUC y focus es el nick de Jicofo en XMPP.

Para terminar con la configuración del cliente XMPP del videobride, la opción DISABLE_CERTIFICATE_VALIDATION, como su nombre indica, permite desactivar la validación del certificado SSL que presenta Prosody. Como ya comenté, la instalación del paquete jitsi-meet-prosody, crear unos certificados autofirmados para el dominio auth.DOMINIO_PRINCIPAL. Si no queremos copiar dichos certificados en los videbridge, y su conexión al Prosody es local, podemos usar esta opción para ahorrarnos la tarea.

Con esto terminamos la configuración del videobridge. Para probarlo por completo recomiento una conferencia con al menos tres participantes. El motivo es que con 2 participantes el videobridge «no es realmente necesario», el vídeo irá entre los participantes directamente. Sólo la entrada de un tercer usuario hará que el videbridge se ponga a trabajar de verdad. Y es en ese momento, la entrada del tercero, cuando veremos si está todo OK. Si al entrar el tercer participante las imágenes de todos quedan en negro, hay algo mal configurado. Revisad el log del Videobridge (/var/log/jitsi/jvb.log) y de Jicofo (/var/log/jitsi/jicofo.log) en busca de problemas de comunicación entre ellos. En el del videobrige deberíamos ver algo como:

2020-05-20 12:33:34.980 INFO: [20] [hostname=localhost id=shard] MucClient$MucWrapper.join#751: Joined MUC: lospuentes@internal.auth.EXAMPLE.NET
# Seguido (si habilitamos las estadísticas) de estos:
2020-05-20 12:35:54.636 INFO: [19] AbstractHealthCheckService.run#171: Performed a successful health check

En el de Jicofo, a la entrada del Videobridge, veremos:

org.jitsi.jicofo.bridge.BridgeSelector.log() Added new videobridge: Bridge[jid=lospuentes@internal.auth.EXAMPLE.NET/JVB_NICK, relayId=null, region=null, stress=0.00]

En caso de no verse esta línea «Added new videobridge«, revisa que el nombre del canal sea igual en ambos (Jicofo y videobridge) y que el videobridge se está registrando («Joined MUC«) correctamente. Si todo va correctamente, ya tienes la base. En próximas entradas hablaré del front-end web (Jitsi Meet), Jibri y los famosos tokens.

$ exit

20 May, 2020 10:52AM by Alberto Gonzalez Iniesta

May 10, 2020

Instalar un servidor de videoconferencia libre, Jitsi Meet (IV, Configurando Jicofo)

Una vez tenemos configurado el servidor XMPP, con o sin autenticación, veamos el siguiente componente a configurar: Jicofo. Encargado de repartir las conferencias entre los videobridges disponibles, podemos decir que, junto con Prosody, Jicofo es la pieza central de la arquitectura Jitsi Meet. Además ambas son bastante ligeras y pueden correr juntas, junto con nginx y Jitsi Meet (el cliente web), en una máquina con una CPU y poco más de 1GB de RAM.

Configuración de Jitsi Conference Focus(Jicofo)

Jicofo tiene dos ficheros principales de configuración. El primero, /etc/jitsi/jicofo/config, lleva las opciones que se pasan al demonio en su ejecución (JAVA_SYS_PROP y JICOFO_OPTS) y las de autenticación de Jicofo en Prosody. Son estas últimas las que normalmente tocaremos (o tocará el paquete Debian en su instalación). Se trata de:

JICOFO_HOST=localhost
JICOFO_HOSTNAME=EXAMPLE.NET
JICOFO_SECRET=SECRETO
JICOFO_PORT=5347
JICOFO_AUTH_DOMAIN=auth.EXAMPLE.NET
JICOFO_AUTH_USER=focus
JICOFO_AUTH_PASSWORD=CLAVE

JICOFO_HOST, yo hubiera usado otro nombre para esta variable, es el servidor XMPP al que se conectará Jicofo. «localhost» será el valor de esta variable si ejecutamos Prosody en la misma máquina que Jicofo. En otro caso será el nombre o IP del servidor Prosody y, salvo que uses en Prosody un certificado SSL válido universalmente, tendrás que copiar los certificados de Prosody para tu dominio (normalmente en /var/lib/prosody/EXAMPLE.NET.crt y auth.EXAMPLE.NET.crt) al directorio /usr/local/share/ca-certificates/ del servidor con Jicofo y ejecutar update-ca-certificates en él para que sea reconocido por Jicofo.

Jicofo se registra, a día de hoy, de dos maneras en el servidor XMPP:

1.- Como un usuario normal. Cuyos datos son JICOFO_AUTH_DOMAIN, el dominio donde se registran todos los componentes (auth.EXAMPLE.NET), JICOFO_AUTH_USER y JICOFO_AUTH_PASSWORD. Estos datos, así como la creación del usuario en Prosody, suelen cumplimentarse por la instalación del paquete Debian. Si lo haces manualmente, puedes comprobar que son correctos, o crearlos como se indica, en el directorio de usuarios de Prosody. Si decidieras cambiar el nombre de usuario, «focus» por defecto, ten en cuenta que es el administrador de algunos componentes en Prosody y tendrás que corregir esa configuración.

2.- Como un «componente», un servicio dentro del propio servidor XMPP. El nombre del servicio será focus.EXAMPLE.NET (no confundir con el usuario: focus.auth.EXAMPLE.NET). Los datos de este registro son JICOFO_HOSTNAME (al que añadirá focus. para el nombre del servicio) y JICOFO_SECRET. Que deberán de coincidir con la configuración en Prosody:

Component "focus.EXAMPLE.NET"
  component_secret = "SECRETO"

El segundo de los ficheros de configuración, /etc/jitsi/jicofo/sip-communicator.properties, indica el nombre «del canal» o sala donde se reunirán los diferentes componentes (videobridges y Jibris):

org.jitsi.jicofo.BRIDGE_MUC=lospuentes@internal.auth.EXAMPLE.NET
# OPCIONALES, sólo si se usan Jibris:
org.jitsi.jicofo.jibri.BREWERY=losgrabadores@internal.auth.EXAMPLE.NET
org.jitsi.jicofo.jibri.PENDING_TIMEOUT=90

internal.auth.EXAMPLE.NET es un componente MUC (Multi-User Chat) de Prosody que ya vimos. Cuando configuremos los videobridges y Jibris, deberemos indicar estos nombres de canales en su configuración, sólo así sabrá Jicofo de su existencia.

Una nota importante. Como podréis deducir de quién se registra dónde, es importante el orden en el que se arrancan (o reinician en caso de cambios de configuración) los servicios. El primero en arrancar debe ser Prosody, seguido de Jicofo y por último el resto de componentes. De no hacerlo así se pueden sufrir comportamientos extraños.

$ exit

10 May, 2020 06:29PM by Alberto Gonzalez Iniesta

May 02, 2020

Instalar un servidor de videoconferencia libre, Jitsi Meet (III, Autenticación de asistentes con LDAP)

Posiblemente uno de los motivos de mayor peso para instalar una instancia propia de Jitsi Meet es poder controlar/limitar quien accede a ella. Veremos en este artículo como requerir autenticación a los usuarios que se conectan usando LDAP para ello.

Autenticación de usuarios con LDAP (PAM, SQL, …)

Existen varias alternativas para la autenticación de usuarios con LDAP: mod_auth_ldap, mod_auth_ldap2 y el elegido por Jitsi en su paquetería: cyrus. Cyrus es una implementación del estándar SASL que abstrae el servicio de autenticación (LDAP en este caso) del consumidor del mismo (Prosody), por lo que en realidad usando SASL podríamos usar cualquier tipo de «backend» para validar usuarios (PAM, SQL,…). Los cambios necesarios en la configuración de nuestro VirtualHost principal (EXAMPLE.NET) serían:

Donde dice:
  authentication = "anonymous"

Dirá:
  authentication = "cyrus"
  cyrus_application_name = "xmpp"
  allow_unencrypted_plain_auth = true

Además añadiremos está línea en el bloque "modules_enabled":
  "auth_cyrus";

La opción cyrus_application_name indicará la configuración a usar por saslauthd para autenticar los usuarios. Mientras que la opción allow_unencrypted_plain_auth = true permite un mecanismo de autenticación inseguro (claves en claro) que sospecho es necesaria para dar soporte al cliente (javascript) de Jitsi Meet que no soporta otros mecanismos SASL como CRAM-MD5 o GSSAPI. Si configurasteis c2s_require_encryption = true, no debería ser un problema. En otro caso podrían viajar contraseñas en claro entre el servidor web y Prosody.

Lo siguiente será configurar saslauthd para prestar servicio a Prosody. Para ello instalaremos los siguientes paquetes (o sus correspondientes en distribuciones no Debian):

apt install sasl2-bin libsasl2-modules-ldap lua-cyrussasl

En el fichero de configuración de arranque de saslauthd (/etc/default/saslauthd) activaremos el arranque y configuraremos LDAP como «backend» para la autenticación:

START=yes
MECHANISMS="ldap"

Luego editaremos la configuración LDAP del saslauthd (/etc/saslauthd.conf). Por ejemplo para usar Autenticación Simple (conectar con el servidor LDAP usando las credenciales proporcionadas por el cliente):

ldap_servers: ldaps://IP_O_NOMBRE_SERVIDOR_LDAP/
ldap_search_base: ou=people,dc=EXAMPLE,dc=NET
ldap_filter: (uid=%u)
ldap_version: 3
ldap_auth_method: bind

Por último crearemos el fichero de configuración SASL para el servicio xmpp, el nombre de este fichero debe coincidir con el especificado en Prosody como cyrus_application_name. En este caso será /etc/sasl/xmpp.conf y su contenido será:

pwcheck_method: saslauthd
mech_list: PLAIN

Además debemos añadir al usuario prosody en el grupo sasl para que tenga acceso al socket de comunicación con el demonio saslauthd (en /run/saslauthd/):

# adduser prosody sasl

Después de editar todos estos ficheros será necesario reiniciar tanto Prosody como saslauthd:

# systemctl restart saslauthd
# systemctl restart prosody

Antes de seguir, os recomiendo que probéis al menos el funcionamiento de saslauthd para que en caso de problemas de autenticación podamos descartar esa parte. Un simple comando valdrá:

# testsaslauthd -u USUARIO -p CLAVE -f /var/run/saslauthd/mux

Sí, lo sé… contraseñas en línea de comando. No hay nada perfecto. Si pasamos la prueba, podemos seguir con la configuración.

Desde este momento, todos los usuarios tendrán que autenticarse para unirse a una conferencia. Pero es posible que también deseemos que usuarios anónimos se unan (a una sala creada), dejando la autenticación como requisito para crear una sala nueva y dar privilegios de moderador.

Dejar unirse, como invitados, a usuarios no autenticados (Secure Domain)

Tendremos hacer unos cambios en Jitsi Meet, Prosody y Jicofo para que los usuarios anónimos entren bajo un Virtualhost diferente en Prosody. Empezando por Prosody, añadiremos lo siguiente a nuestro fichero de configuración:

VirtualHost "invitados.EXAMPLE.NET"
  authentication = "anonymous"
  c2s_require_encryption = false

Como vemos, en este Virtualhost no hay autenticación. Luego habrá que informar a Jitsi Meet de este dominio para los usuarios que no se autentican. En su fichero de configuración (/etc/jitsi/meet/EXAMPLE.NET-config.js):

# Descomentar la siguiente línea:
anonymousdomain: 'invitados.EXAMPLE.NET',

Por último habrá que decirte a Jicofo (encargado de la creación de salas) que sólo los usuarios de nuestro dominio con autenticación pueden crear salas/ser moderadores. En /etc/jitsi/jicofo/sip-communicator.properties:

# Añadir la línea
org.jitsi.jicofo.auth.URL=XMPP:EXAMPLE.NET

No olvidéis reiniciar Prosody y Jicofo después de todos estos cambios. En próximas entregas hablaré de la configuración del resto de componentes y de la autenticación con tokens, que permite una integración con aplicaciones de terceros como Moodle.
$ exit

02 May, 2020 08:26AM by Alberto Gonzalez Iniesta

April 28, 2020

Instalar un servidor de videoconferencia libre, Jitsi Meet (II, Configuración de Prosody)

Una vez conocidos los componentes, veremos ahora la configuración de los mismos. Mi objetivo no es tanto dar unas instrucciones paso a paso, sino explicar que partes de la configuración sirven para qué propósito y qué opciones tenemos en función de las características que deseemos en nuestra instalación.

Prosody (autenticación de usuarios y componentes Jitsi)

Los paquetes Debian que proporciona el proyecto Jitsi crean un fichero de configuración con todo lo relacionado con Jitsi. Esto permite evitar cambios en el fichero principal y aislar la configuración propia de Jitsi de otra configuración que ya pudiéramos tener en Prosody. Entiendo, por tanto, que tendremos un fichero /etc/prosody/conf.avail/EXAMPLE.NET.cfg.lua y que habrá un enlace simbólico a este fichero desde /etc/prosody/conf.d/EXAMPLE.NET.cfg.lua. Donde EXAMPLE.NET será el dominio de nuestra instalación (p.e. meet.inittab.org).

La (falta de) autenticación de usuarios

Como ya hemos comentado, Prosody es el encargado de la autenticación de usuarios. Ésta se configura en un VirtualHost que llevará por nombre el mismo que nuestro dominio. El siguiente ejemplo permite la entrada de cualquier usuario en nuestro Jitsi Meet, es decir no realiza autenticación de usuarios:

VirtualHost "EXAMPLE.NET"
  authentication = "anonymous"
  ssl = {
    key = "/etc/prosody/certs/EXAMPLE.NET.key";
    certificate = "/etc/prosody/certs/EXAMPLE.NET.crt";
  }
  speakerstats_component = "speakerstats.EXAMPLE.NET"
  conference_duration_component = "conferenceduration.EXAMPLE.NET"
  modules_enabled = {
    "bosh";
    "pubsub";
    "ping";
    "speakerstats";
    "turncredentials";
    "conference_duration";
  }
  c2s_require_encryption = false

Antes de ver las opciones de autenticación, quería hacer dos puntualizaciones sobre la configuración creada por el paquete «jitsi-meet-prosody«. Éste genera una clave y certificado autofirmado (los que están en /etc/prosody/certs) y deshabilita la obligación de usar TLS en las conexiones de clientes (c2s_require_encryption = false). Aunque pueda parecer inseguro, la realidad es que nuestras credenciales ya viajan seguras por la conexión HTTPS con el servidor web. Si quisiéramos cubrir el tramo entre nuestro servidor web y Prosody, podríamos configurar un certificado válido, por ejemplo de Let’s Encrypt y activar (true) la opción c2s_require_encryption:

  ssl = {
    key = "/etc/letsencrypt/live/EXAMPLE.NET/fullchain.pem";
    certificate = "/etc/letsencrypt/live/EXAMPLE.NET/privkey.pem";
  }
  c2s_require_encryption = true

En posteriores artículos veremos como limitar el acceso a nuestra instancia de Jitsi Meet autenticando usuarios.

El siguiente bloque define un componente en Prosody para la creación de las salas/conferencias (muc: Multi User Conference) que usará Jitsi Meet:

Component "conference.EXAMPLE.NET" "muc"
  storage = "memory"
  modules_enabled = {
    "muc_meeting_id";
    "muc_domain_mapper";
  }
  admins = { "focus@auth.EXAMPLE.NET" }
  muc_room_locking = false
  muc_room_default_public_jids = true

En él vemos que focus@auth.EXAMPLE.NET, el usuario que usa Jicofo, será el administrador de las salas. Este bloque será modificado cuando usemos autenticación con «tokens» para gestionar los moderadores y participantes en las salas.

Otro bloque similar es el que usan los diferentes componentes de Jitsi Meet para comunicarse entre ellos (informar de que videobridges y jibris están disponibles y cual es su carga para que Jicofo decida en qué videobridge crear nuevas salas o qué Jibri se encargará de una petición nueva de grabación):

Component "internal.auth.EXAMPLE.NET" "muc"
  storage = "memory"
  modules_enabled = {
    "ping";
  }
  admins = { "focus@auth.EXAMPLE.NET" }
  muc_room_locking = false
  muc_room_default_public_jids = true

También vemos que el usuario de Jicofo es el administrador de este muc.
Los usuarios de los componentes de Jitsi Meet no se autentican en el dominio principal (EXAMPLE.NET) sino en uno propio (auth.EXAMPLE.NET). Esto permite que podamos cambiar la configuración de autenticación para los asistentes, en el dominio principal, sin afectar a la autenticación de los componentes, que se hace en el dominio auth.EXAMPLE.NET:

VirtualHost "auth.EXAMPLE.NET"
  ssl = {
    key = "/etc/prosody/certs/auth.EXAMPLE.NET.key";
    certificate = "/etc/prosody/certs/auth.EXAMPLE.NET.crt";
  }
  authentication = "internal_plain"

Una vez más vemos que los certificados usados para este VirtualHost son autofirmados y creados por la instalación del paquete «jitsi-meet-prosody«.
Si bien este dominio no tiene por qué existir en el DNS, y por tanto no disponer de un certificado válido, si será necesaria la propagación del certificado (en los directorios /usr/local/share/ca-certificates) a los servidores adicionales a éste que ejecuten videobridges, jibris o jigasi si queremos que verifiquen la identidad del servidor Prosody cuando se autentiquen en él. De otra manera tendremos que usar una opción en ellos para deshabilitar la comprobación de este certificado (TODO: aquí vendrá el enlace a esa opción cuando esté su artículo).

La autenticación en este VirtualHost, authentication = "internal_plain", se realiza de forma local por Prosody. Por este motivo los usuarios de los componentes deben ser dados de alta con la herramienta prosodyctl. Para los componentes instalados en el mismo servidor que Prosody, esto se hace automáticamente por la paquetería de Debian.
Pero si instalamos componentes en otros servidores deberemos hacerlo nosotros manualmente. Veamos como.

Prosody mantiene un directorio por cada VirtualHost que tiene autenticación "internal_plain", en nuestro caso (auth.EXAMPLE.NET) podemos verlo así:

# ls -s /var/lib/prosody/auth%2eEXAMPLE%2eNET/accounts/ -l
total 16
-rw-r----- 1 prosody prosody 40 Apr 27 18:37 focus.dat
-rw-r----- 1 prosody prosody 34 Apr 27 18:37 jvb.dat
-rw-r----- 1 prosody prosody 40 Apr 27 18:38 prometheus.dat

En el nombre del directorio (y en los ficheros que contenga) se codifican, en código porciento, los caracteres especiales como puntos o guiones. Por eso el nombre «feo» del directorio. Dentro de él vemos un fichero con cada usuario registrado en este VirtualHost. Para dar de alta un usuario, para un componente nuevo, usaremos el siguiente comando:

# prosodyctl register USUARIO auth.EXAMPLE.NET CLAVE

Queda alguna configuración más que comentar, para usuarios invitados cuando usemos autenticación de participantes, o para la autenticación especial de Jibris, pero la veremos más adelante.

Con este artículo espero que se entienda, más o menos, el papel de Prosody uniendo el resto de piezas y las posibilidades de «fortificarlo» más de querer ser extrictos con la seguridad. En el próximos artículos veremos la autenticación de usuarios mediante LDAP.

Aprovecho para recordaros que en el Playbook de Ansible de la UDIMA para Jitsi Meet todas las tareas de instalación y configuración están automatizadas y casi podríais ahorraros leer estos peñazos que escribo 🙂
$ exit

28 April, 2020 08:15AM by Alberto Gonzalez Iniesta

April 24, 2020

Instalar un servidor de videoconferencia libre, Jitsi Meet (I, la teoría)

Últimamente parece que las videoconferencias se han puesto de moda, como el papel higiénico. Y si bien hay muchas alternativas, la inmensa mayoría podrían no respetar tu privacidad y algunas tienen un historial de problemas de seguridad que asusta.

Por suerte hay una alternativa plenamente funcional y libre: Jitsi Meet.

No necesitas nada para usar Jitsi Meet*

* Salvo un navegador actual o su aplicación móvil/de escritorio

Si no tienes medios (servidor, ancho de banda, ganas de complicarte la vida), puedes usar su servicio público que funciona estupendamente. Es muy sencillo, simplemente dale un nombre a tu conferencia y pasa la URL resultante (por ejemplo: https://meet.jit.si/UnPingüino) a todos los participantes que quieras invitar.

Evita, eso sí, nombres fáciles o comunes («pepe», «prueba», «test») para la conferencia o puede que entre más gente de la que esperas, ya que las conferencias en el servidor público no limitan quien entra en ellas.

Pero si lo que quieres es no depender de terceros, controlar quien puede entrar en tus conferencias, o proteger tu privacidad, puedes instalar Jitsi Meet en un servidor propio. Y a eso es a lo que hemos venido.

Las piezas del puzzle

Nada es perfecto, y si en algo peca(ba) Jitsi Meet es en su documentación. Tal era la situación que salió un proyecto paralelo sólo para documentarlo: EasyJitsi
Os recomiendo echarle un ojo para tener más información.

Lo primero que debemos hacer antes de montar Jitsi Meet es entender que piezas lo componen y para que sirven cada una de ellas.

Prosody

Aunque no es parte del proyecto Jitsi, Prosody es una de las piezas más importantes de esta arquitectura. Se trata de un servidor XMPP. O en términos más claros; un servidor de mensajería instantánea.
XMPP es un grupo de protocolos que definen y permiten todas las características esperables en un servicio de mensajería: autenticación de usuarios, conversaciones con varios participantes (rooms/canales), envío de ficheros, … Es el protocolo sobre el que se construye Google Talk / Hangouts / Chat, aunque Google decidiera no usar el estándar para interoperar con otras implementaciones XMPP. Pero tranquilos, con más de 1.500 millones de usuarios de Gmail pronto tampoco tendrá que intercambiar correo con nadie que no sean ellos y podrá inventarse las extensiones que lo mejoren y liberen de viejos estándares. ¡Hala!, ya me despaché. Sigamos…

Prosody será el encargado de autenticar al resto de componentes de Jitsi Meet y, en caso de quererlo, a los usuarios que se conecten a nuestro servicio de Meet. Además gestiona la comunicación entre componentes y usuarios. Por ejemplo permitiendo que Jicofo sepa de la existencia de videobridges y Jibris en servicio.

Jicofo (Jitsi Conferenre Focus)

Es el encargado de dirigir la orquesta. Lleva el control de los recursos, decide en que videobridge se hospeda una conferencia (en función de la carga de los disponibles) o que Jibri será el que transmitirá (a Youtube, por ejemplo) o grabará la sala que lo así solicite.

Videobride

Es el encargado de recibir y hacer llegar los flujos de audio y vídeo a los participantes de una conferencia. Aunque en una conferencia de dos personas es posible que los vídeos vayan de un a otro participante directamente, sin mediar el videobridge, en cuanto los participantes son tres o más, todos envían su señal de vídeo al videobridge, que la repite al resto de participantes.

Este funcionamiento es además característica fundamental de Jitsi Meet. Los videobridge no mezclan vídeo, según llega de un cliente sale al resto. Eso se traduce en menos latencia, al no perder tiempo procesando vídeo, a costa de un uso alto (con muchos participantes) de ancho de banda. Por ejemplo, y dependiendo de la calidad que usemos, si tenemos 10 participantes, con la cámara abierta, enviando vídeo a 3Mbps, además de estar recibiendo 30Mbps estaría sacando unos 300Mbps de tráfico.

Jibri (Jitsi BRoadcasting Infrastructure)

Permite grabar, en disco o nube, o retransmitir a Youtube (por ahora) una sesión. Está compuesto por varios componentes: el propio Jibri que se conecta con prosody para recibir las órdenes de grabación de Jicofo, un navegador Chrome que se conecta como un usuario más a la sesión que grabará, y ffmpeg que se encarga de codificar el vídeo final.

Una característica a tener en cuenta de Jibri es que una sola instancia es capaz de grabar una sola sesión. Así que si quieres grabar más de una simultáneamente necesitarás tener más de un servidor/docker con Jibri.

Un servidor web y Jitsi Meet

Jitsi Meet, propiamente dicho, sería la parte frontal de todo el invento. Es una aplicación en Javascript que estará alojada en un servidor web. En el momento que escribo esto, nginx el servidor mejor soportado por Jitsi Meet para hacer este trabajo.

Otros componentes

Opcionalmente, en las últimas versiones, se puede instalar/configurar un servidor TURN/STUN para facilitar las comunicaciones de clientes detrás de NAT. De no hacerlo se pueden usar servidores públicos, en principio sin grandes compromisos (a mi entender) salvo la dependencia en la disponibilidad del servicio.

Jigasi es la última pieza del puzzle. Este componente permite integrar Jitsi Meet con una centralita de Voz IP. Ya sea para realizar llamadas desde una conferencia en curso (Meet ordena a Jigasi llamar) o para que participantes puedan unirse a una conferencia a través de una llamada telefónica (la centralita de Voz IP dirige las llamadas a Jigasi que las hace llegar a Jitsi Meet).

En la próxima entrega entraré en más detalle sobre la configuración de cada uno de ellos. Si os corre prisa echarlo a andar podéis usar su instalación docker, pegaros con sus paquetes, o probar el «playbook» de Ansible que la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) ha publicado en su Github. Y sí, puede que yo tenga algo que ver con esto último 😛

24 April, 2020 05:05PM by Alberto Gonzalez Iniesta

June 24, 2019

Laura Arjona

Instalación de DNI electrónico (DNIe) en Debian 10 Buster

Realicé una instalación desde cero de Debian 10 Buster en una de mis máquinas y aún no había instalado el DNI (Documento nacional de Identidad) electrónico para hacer gestiones con las administraciones públicas españolas, así que me he puesto hoy a ello.
Ha sido relativamente sencillo.

1.- Paquetes necesarios para el lector y gestión de la entrada del PIN (tengo instalado KDE Plasma, y ya tenía pinentry-qt instalado)

sudo apt-get install pcscd pcsc-tools opensc

2.- Comprobar que el lector funciona: pinchar el lector USB con el DNI metido, y escribir

pcsc_scan

Esta es la salida que me proporciona:

$ pcsc_scan

Using reader plug'n play mechanism
Scanning present readers...
0: C3PO LTC31 v2 00 00
 
Mon Jun 24 12:35:44 2019
 Reader 0: C3PO LTC31 v2 00 00
  Event number: 0
  Card state: Card inserted, Shared Mode, 
  ATR: 3B 7F 96 00 00 00 6A 44 4E 49 65 10 01 01 55 04 21 03 90 00

ATR: 3B 7F 96 00 00 00 6A 44 4E 49 65 10 01 01 55 04 21 03 90 00
+ TS = 3B --> Direct Convention
+ T0 = 7F, Y(1): 0111, K: 15 (historical bytes)
  TA(1) = 96 --> Fi=512, Di=32, 16 cycles/ETU
    250000 bits/s at 4 MHz, fMax for Fi = 5 MHz => 312500 bits/s
  TB(1) = 00 --> VPP is not electrically connected
  TC(1) = 00 --> Extra guard time: 0
+ Historical bytes: 00 6A 44 4E 49 65 10 01 01 55 04 21 03 90 00
  Category indicator byte: 00 (compact TLV data object)
    Tag: 6, len: A (pre-issuing data)
      Data: 44 4E 49 65 10 01 01 55 04 21
    Mandatory status indicator (3 last bytes)
      LCS (life card cycle): 03 (Initialisation state)
      SW: 9000 (Normal processing.)

Possibly identified card (using /usr/share/pcsc/smartcard_list.txt):
3B 7F 96 00 00 00 6A 44 4E 49 65 10 01 01 55 04 21 03 90 00
3B 7F 96 00 00 00 6A 44 4E 49 65 10 01 01 55 04 .. 03 90 00
        DNIE Spain (eID)
        http://www.dnielectronico.es/PortalDNIe/

Salgo con Ctrl+C y desconecto el lector de DNI.

3.- Instalar el paquete de DNI electrónico, para Debian: vamos a usar los de Debian Stretch, porque aún no hay paquetes para Buster disponibles.

$ wget https://www.dnielectronico.es/descargas/distribuciones_linux/libpkcs11-dnie_1.5.0_amd64.deb

Compruebo que la suma de comprobación es correcta:

$ md5sum libpkcs11-dnie_1.5.0_amd64.deb 
526cb7761f312f2beb97344cc74f3dcc  libpkcs11-dnie_1.5.0_amd64.deb

Instalo

$ sudo dpkg -i libpkcs11-dnie_1.5.0_amd64.deb

Aquí se instala el paquete pero luego da un error porque intenta abrir Firefox como root, cosa que el sistema no deja.

He mirado los contenidos del paquete y realmente lo que se hace es llamar a un script en Perl que es el que lanza Firefox, así que lo llamo como usuario normal:

$ /usr/share/libpkcs11-dnietif/launch.pl

Se abre Firefox y hay que seguir las instrucciones de la página web que aparece (file:///usr/share/libpkcs11-dnietif/launch.html) para cargar el módulo de seguridad de DNIe, y la autoridad de certificación FNMT (yo he cargado solamente el módulo de seguridad, porque creo que la FNMT ya la incorpora Firefox). Si veo que algo falla volveré aquí, terminaré las instrucciones, y actualizaré este artículo.

Una vez hecho esto, cierro Firefox, lo vuelvo a abrir, entro en una web que me pida el DNIelectrónico, y compruebo que funciona.

24 June, 2019 10:45AM by larjona

May 11, 2017

Instalación de DNI electrónico (DNIe) en Debian 9 Stretch

Realicé una instalación desde cero de Debian 9 Stretch en uno de mis portátiles y aún no había instalado el DNI (Documento nacional de Identidad) electrónico para hacer gestiones con las administraciones públicas españolas, así que me he puesto hoy a ello.
Ha sido relativamente sencillo.

1.- Paquetes necesarios para el lector y gestión de la entrada del PIN

sudo apt-get install pcscd pcsc-tools pinentry-qt pinentry-qt4 opensc opensc-pkcs11

Nota: hay varios paquetes pinentry disponibles para los distintos escritorios/gestores de ventana, yo como uso Plasma de KDE, pues uso los basados en Qt.

2.- Comprobar que el lector funciona: pinchar el lector USB con el DNI metido, y escribir

pcsc_scan

Esta es la salida que me proporciona:

$ pcsc_scan
PC/SC device scanner
V 1.4.27 (c) 2001-2011, Ludovic Rousseau 
Compiled with PC/SC lite version: 1.8.17
Using reader plug'n play mechanism                                                           
Scanning present readers...                                                                  
0: C3PO LTC31 v2 00 00                                                                       
                                                                                             
Thu May 11 19:04:04 2017                                                                     
Reader 0: C3PO LTC31 v2 00 00                                                                
  Card state: Card inserted,                                                                 
  ATR: 3B 7F 38 00 00 00 6A 44 4E 49 65 20 02 4C 34 01 13 03 90 00                           
                                                                                             
ATR: 3B 7F 38 00 00 00 6A 44 4E 49 65 20 02 4C 34 01 13 03 90 00                             
+ TS = 3B --> Direct Convention                                                              
+ T0 = 7F, Y(1): 0111, K: 15 (historical bytes)                                              
  TA(1) = 38 --> Fi=744, Di=12, 62 cycles/ETU                                                
    64516 bits/s at 4 MHz, fMax for Fi = 8 MHz => 129032 bits/s                              
  TB(1) = 00 --> VPP is not electrically connected                                           
  TC(1) = 00 --> Extra guard time: 0                                                         
+ Historical bytes: 00 6A 44 4E 49 65 20 02 4C 34 01 13 03 90 00                             
  Category indicator byte: 00 (compact TLV data object)                                      
    Tag: 6, len: A (pre-issuing data)
      Data: 44 4E 49 65 20 02 4C 34 01 13
    Mandatory status indicator (3 last bytes)
      LCS (life card cycle): 03 (Initialisation state)
      SW: 9000 (Normal processing.)

Possibly identified card (using /usr/share/pcsc/smartcard_list.txt):
3B 7F 38 00 00 00 6A 44 4E 49 65 20 02 4C 34 01 13 03 90 00
3B 7F 38 00 00 00 6A 44 4E 49 65 [1,2]0 02 4C 34 01 13 03 90 00
        DNI electronico (Spanish electronic ID card)
        http://www.dnielectronico.es

Salgo con Ctrl+C y desconecto el lector de DNI.

3.- Instalar los paquetes de DNI electrónico, para Debian: vamos a usar los de Debian Jessie, porque aún no hay paquetes para Stretch disponibles.

wget https://www.dnielectronico.es/descargas/distribuciones_linux/Debian-64bits/Debian_%208%20Jessie_libpkcs11-dnie_1.4.0_amd64.deb

$ sudo dpkg -i ./Debian_\ 8\ Jessie_libpkcs11-dnie_1.4.0_amd64.deb 

Se abre Firefox y hay que seguir las instrucciones de la página web que aparece, para cargar el módulo de seguridad de DNIe, y la autoridad de certificación FNMT.

Una vez hecho esto, cierro firefox. En el terminal indica que la instalación del paquete terminó con errores pero no tiene importancia. Vuelvo a conectar el lector del DNI con el DNI metido. Abro Firefox y compruebo que funciona.

11 May, 2017 05:41PM by larjona

July 12, 2015

Un paseo por XMPP

Si tienes trato conmigo, me habrás oído hablar algo de Jabber/XMPP.

¿Te vienes a dar un paseo por la mensajería instantánea libre?

Jabber/XMPP

Es un protocolo de comunicación, como el correo electrónico o el FTP.
Antes se llamaba Jabber, ahora se llama XMPP 🙂
Permite la mensajería instantánea entre dispositivos usando internet (ordenadores, móviles, otros aparatos).
Permite charlar persona a persona y también en grupo.

El estándar es abierto y funciona con un servidor donde se crean las cuentas, y programas clientes (para ordenador o móvil) que sirven para enviar/recibir los mensajes. Te puedes comunicar con personas que tengan cuenta en un servidor XMPP distinto al tuyo (como en el caso del correo, tu servidor le pasará el mensaje al servidor del destinatario, que lo entregará).

Se puede usar con software libre (y gratuito) tanto en el lado del servidor como en los programas clientes, y permite el uso de cifrado punto a punto, para que ni los servidores ni los “mirones” vean el contenido de los mensajes.

Buena pinta ¿eh?

Registrarse

Mi cuenta es larjona@jabber.org

Me hice la cuenta hace algún tiempo y ese servidor está algo saturado, así que a la familia y amigos ahora les recomiendo otros, por ejemplo mijabber.es. Si quieres buscar otro diferente, tienes una lista con muchos servidores aquí: https://xmpp.net/directory.php

Para registrarse, puedes ir con un navegador web a la página del servidor y crear la cuenta, o puedes usar algún programa cliente que permita el registro automático (esto último no lo he probado).

Elige tu servidor, y elige un apodo que esté libre. Y ya está (bueno, algún servidor puede que te pida un correo electrónico para poder recuperar tu contraseña si se te olvida, o algún otro dato personal. Tú decides).

Programas clientes

Hay clientes para muchos sistemas operativos distintos.

También, muchos servidores, ofrecen un cliente web, para no tener que instalar nada. Por ejemplo: https://mijabber.es/jappix/

En GNU/Linux, Android, e iOS, usa el repositorio oficial para instalar el que quieras (puedes tener varios, si quieres). En Windows/OS X, visita las páginas web de los proyectos para descargar los ejecutables.

Yo uso Xabber en mi móvil (Android 2.x), y Conversations esporádicamente en mi tableta (Android 4.x). También he probado Tigase y Yaxim. Todos disponibles en F-Droid.

En el ordenador (con Debian), he probado varios: Psi, Psi+, Jitsi. Tengo pendiente probar Gajim.

En Windows sólo he probado Jitsi, pero conozco gente que usa Gajim o Pidgin.

Algunos clientes tienen estructura modular, y hay que instalar complementos para poder usar el cifrado, o la videollamada, u otras funciones avanzadas.

Chatear, y grupos

Una vez hemos instalado el cliente, iniciamos sesión con nuestra cuenta identificativa o JID, por ejemplo pepita.pulgarcita@mijabber.es y la contraseña.
Podemos añadir contactos (indicando sus JID), y se enviará una solicitud de autorización al contacto. También podemos entrar en grupos, (según el cliente que uses, verás que los llaman “grupos”, “salas”, “conferencias”, o MUC (“multi user chat”)). Por ejemplo en la sala redeslibres@salas.mijabber.es (haz clic y echarás un ojo ahora mismo desde el navegador) o crear tú uno en un servidor que permita la creación de grupos (salas.mijabber.es es uno de ellos, simplemente creas un nuevo nombre como “familiadepepitapulgarcita@salas.mijabber.es” y ya).

Cuando nos unimos a una sala de charla, podemos usar un apodo diferente, invitar a gente, proteger la sala con contraseña, y otras cosas.

En la conversación uno a uno, podemos activar el cifrado OTR, llamada de voz, o videollamada, si nuestro cliente y el de nuestro interlocutor lo soportan.

Envío de archivos

El estándar XMPP permite enviar/recibir archivos de dos maneras diferentes, y cada servidor y programa cliente decide de cuál manera lo hacen. Esto es un poco problemático, porque tú con tu cliente y tu cuenta en tu servidor podrás enviar archivos y quizá el servidor del receptor o el cliente no admite ese método… es cuestión de ponerse de acuerdo.

En general, los clientes de escritorio permiten el envío de archivos, y algunos clientes móviles (Conversations) también.

El método que funciona en todo caso es subir el archivo a algún sitio y proporcionar a tu interlocutor o interlocutores la URL 😉 Pero no te des por vencido/a, haz pruebas y actualiza frecuentemente tus clientes porque esta situación está evolucionando para bien.

Derivados

Existen aplicaciones que utilizan XMPP pero no son del todo compatibles, porque han adaptado el sistema a sus necesidades.

Kontalk

Un ejemplo de derivado libre es Kontalk (a partir de la versión 3, versiones anteriores no usaban XMPP).

El servidor es XMPP, pero el programa crea la cuenta de usuario aplicando una función “hash” al número de teléfono del usuario, con lo que se obtiene un JID algo complicado, tipo aedc28ed561209dfa98dee@beta.kontalk.net, y ése es el JID que tienes que decir a tus contactos que usan XMPP estándar para que te agreguen… Porque además el cliente de Kontalk no permite agregar contactos manualmente (aún), sólo usando la lista de números de teléfono. Además, no es posible hoy por hoy iniciar sesión con tu JID de Kontalk usando otro cliente XMPP, porque Kontalk usa cifrado GPG con un par de claves, en lugar de contraseña. Así que los usuarios de Kontalk, en la práctica, sólo pueden usar la aplicación de Kontalk para comunicar.

Kontalk, por ahora, no permite grupos, aunque se está trabajando en ello (así como en mejorar el sistema para que se puedan usar otros clientes XMPP para comunicarse).

El código del servidor y del cliente es libre, por lo que es posible, por un lado, instalar más servidores para crear una red federada como la XMPP estándar, y por otro, como sabemos, se puede adaptar y mejorar todo el sistema (de hecho, el desarrollo es comunitario, con 2 personas dirigiendo el proyecto y una comunidad bastante activa).

Whatsapp

Un ejemplo de derivado no libre es Whatsapp.

Han adaptado el servidor, cliente y protocolo para que se registren las cuentas automáticamente mediante el número de teléfono (de forma similar a como hemos explicado con Kontalk), y al no estar el código fuente disponible, es difícil saber cómo lo han hecho, y si han hecho más cosas. Han eliminado prácticamente cualquier posibilidad de control por parte del usuario: el usuario no puede saber su JID, tampoco puede especificar otro servidor para usar, y aunque se averiguara el JID, por acuerdo de términos de servicio, no puede usar otra aplicación distinta a la “oficial” para conectarse. Así, la empresa proveedora se ha reservado para sí todo el control. Todas las cuentas están en el mismo servidor, y usan el mismo cliente, y el usuario no puede cambiar nada; se asegura entonces el funcionamiento del envío de archivos (aunque éste se limita a sólo archivos de determinados tipos) y se asegura que todas las comunicaciones pasan por el servidor de Whatsapp, lo que permite controlar la comunicación, pero también perjudica a todos los usuarios si hay un problema en ese servidor.

En conclusión, la empresa usa XMPP para aprovechar sus ventajas en exclusiva, sin conceder al usuario esas ventajas que XMPP podría ofrecerle.

GTalk

GTalk era el cliente de mensajería instantánea de Google. Funcionaba usando el estándar XMPP, pero Google no implementó ciertos estándares de seguridad que exigen la mayoría de los servidores XMPP actuales. Como GTalk no era software libre, tampoco era posible arreglar esta situación por parte de la comunidad.

Cuando Google lanzó su nuevo sistema de mensajería y videollamadas, Hangouts (abandonando definitivamente GTalk), seguía sin ser libre, y además resultó incompatible con XMPP. Así, todas las personas que usaban XMPP estándar, dejaron de ver conectados a sus amigos que usaban GTalk/Hangouts, y viceversa. Google no informó a los usuarios de GTalk de que perderían la conectividad con sus contactos XMPP en otros servidores, al actualizar a Hangouts. Desde mi punto de vista, sólo eso es razón para dejar de usarlo y volver al XMPP estándar creando una cuenta en cualquier (otro) servidor…

Los usuarios de Hangouts tienen además el problema de la centralización del servidor, como hemos comentado anteriormente con Whatsapp. Si su servidor tiene problemas, no podrán usar ese sistema (no hay otro servidor de Hangouts donde crearse cuenta).

Conclusiones

Cuando nos dicen que determinada empresa/aplicación de mensajería ofrece mejor experiencia de usuario, es interesante pensar cómo lo consigue, o a costa de qué. Desde mi punto de vista, centralizar la comunicación haciendo que todos pasemos por un mismo servidor es hacer “trampa” (y además, tiene implicaciones muy importantes acerca de la privacidad de las comunicaciones, por ejemplo).

Llevo un tiempo usando XMPP, y veo que las aplicaciones de cliente y servidor están en continua evolución, resolviendo  retos nada triviales (envío de archivos, videollamada, compatibilidad móvil/PC, comunicación síncrona y asíncrona…), sin renunciar a la interoperatividad y la federación (elementos claves de la supervivencia de una red que quiera ser una verdadera red) y a poner el control en manos de los usuarios y sus comunidades (elementos claves para que podamos comunicarnos con libertad).

Si piensas que el ecosistema XMPP se mueve despacio, y necesitaría un buen empujón para alcanzar la usabilidad y el nº de usuarios de los otros, ¿a qué esperas para colaborar? Úsalo, estúdialo, mejóralo, difúndelo. Es software libre, ¡tienes todo el derecho a ello!

Comentarios

Puedes comentar sobre este artículo en este hilo de pump.io.

Y también, usando XMPP, en la sala redeslibres@salas.mijabber.es 🙂

12 July, 2015 05:43PM by larjona

September 01, 2014

Alejandro Ríos P.

Competencias de un Ingeniero para afrontar el mercado laboral

Me pregunta un viejo amigo que está trabajando como coordinador de un programa de Ingeniería en una Universidad del suroccidente, con el fin  estructurar mejor el contenido del programa y graduar mejores ingenieros:

¿Cuál consideras que serían las competencias que debería tener todo ingeniero en electrónica y telecomunicaciones para que pueda afrontar el mercado laboral? 

Quiero compartir mi respuesta, que fue la siguiente:

Hola,

Muchas gracias por tenerme en cuenta para esto, para mí el cierre de la brecha entre empresa y academia siempre ha sido una preocupación desde que estaba en la universidad.

Hay varias cosas que en mi experiencia los ingenieros de hoy en día deben aprender y que las agrupo en 3 categorías:

1. Habilidades técnicas:

Lo de siempre, los ingenieros deben saber cómo resolver un problema, analizándo todos los requisitos a cumplir de manera sistémica. Hoy en día es más importante saber cómo buscar la información necesaria para resolver los problemas que aprenderla de memoria, ser capaces de llegar al fondo de cómo funcionan las cosas, un ingeniero debe tener tanto una visión global de todas las tecnologías, como un conocimiento profundo de alguna de ellas en particular. Y sobretodo, leer la Carta a García.

Una habilidad que es importante inculcar, es la de publicar, compartir, crear un portafolio de proyectos que son la carta de presentación, participar en comunidades, tener un repositorio de código, contribuir a un proyecto open source, publicar en blogs, etc.  Ojalá todo en INGLES

Pero lo más importante sería enseñarles todas las variables que hacen que un producto sea de gran calidad: desde el diseño, pasando por la creación, pero no quedarse ahi, sino pensar también cómo eso se inserta en un entorno de producción escalable, cómo se debe probar, documentar y mantener en la vida real.

2. Habilidades de negocios


En un mundo globalizado no solo se requiere generar soluciones, sino saber cómo éstas se llevan al mercado. Los ingenieros de hoy deben entender cómo se gestiona un proyecto con herramientas como el PMBOK, pero también con AGILE, Scrum, etc.  Hay que enseñarles a que sepan plantear un proyecto como un caso de negocio, que piensen como emprendedores, que no se queden solo en una idea, sino que sepan cómo llevar esa idea a satisfacer un mercado (Lean Startup), cómo vender, cómo manejar un presupuesto.

3. Habilidades humanas

Finalmente, los ingenieros tienden a ser muy cuadrículados y encerrados en su mundo. Hay que cultivar habilidades de comunicación, oral y escrita, habilidades gráficas, cómo hacer una presentación agradable a la vista, que comunique las ideas, cómo diseñar interfaces de usuario agradables, usables, deseables.  Cómo interactuar con un equipo multidisciplinario, cómo mantener un ritmo de vida productivo y saludable.

Lo más importante es que sepan cuál es su pasión. Un ejercicio interesante que se me ocurre, sería ponerlos a investigar ofertas laborales en bolsas de empleo, o perfiles de gente muy dura en LinkedIN, que ellos vean un perfil o Biografía de alguien que sea su modelo a seguir. Y luego que afronten su aprendizaje con ese perfil en mente. Que cuando salgan, estén ya perfilados hacia una meta de carrera real.

Son muchos los retos de un ingeniero en la vida real, espero que esta información te sea de utilidad,

Un abrazo,

Alejandro Rios.

01 September, 2014 05:30PM by Alejandro Rios Peña (noreply@blogger.com)

March 12, 2014

Laura Arjona

Feliz de ser parte de la Fuerza Goblin

GNU Mediagoblin ha lanzado una campaña de financiación colectiva, para sufragar el trabajo de uno o más desarrolladores que se puedan dedicar a tiempo completo para hacer avanzar el proyecto.

Página web de la campaña de financiación de MediaGoblin. ¡Con un vídeo genial!

Página web de la campaña de financiación de MediaGoblin. ¡Con un vídeo genial!

MediaGoblin es un sistema de publicación en la web que puede alojar contenidos de todo tipo (como un YouTube + Flickr + SoundCloud + otros). Es software libre, así que está disponible para personas, comunidades, organizaciones y empresas que quieran utilizarlo, desplegarlo en su propia infraestructura, o adaptarlo.

Mediagoblin es uno de los proyectos en los que participo, traduciendo la interfaz al español, y junto con Debian, ocupa una parte especial de mi corazón (y mi tiempo libre). Me gusta el estilo de su comunidad, muy inclusiva, y Chris Webber, el desarrollador principal del proyecto, anima mucho esa inclusividad y buen rollo que se respira. Sólo estando un rato en el canal IRC de FreeNode (#mediagoblin) uno se da cuenta de la capacidad resolutiva de muchos de sus miembros, a la par que siempre intentan trabajar a gusto para ser feliz y viceversa.

El software en sí es muy prometedor. Sólo el hecho de tener una interfaz limpia, traducida a varios idiomas, y la capacidad para alojar y visualizar muchos tipos de archivo usando siempre estándares abiertos y hace que me guste.

El que me conoce, sabe que amo la simplicidad de por ejemplo el archivo multimedia de Debian o el de la conferencia FOSDEM: un árbol de carpetas y archivos. Navegas hasta donde está lo que te interesa, te lo descargas, y ya está, lo ves en tu equipo. Pero cuando vi el archivo multimedia de LibrePlanet 2013 (que usa MediaGoblin), con miniaturas de todas las charlas allí mismo, la interfaz en español (por la detección de idioma de mi navegador), la etiqueta de licencia en cada charla, poderla descargar en varios formatos o verla dentro del navegador, entendí que mucha gente prefiere algo así, visualmente más atractivo, y eso no tiene por qué suponer una gran carga adicional en el lado del que despliega la infraestructura (MediaGoblin es más ligero respecto a recursos y administración que un gestor de contenidos estándar, por ejemplo, y está pensado para escalar bien tanto hacia arriba como hacia abajo).

LibrePlanet multimedia archive

Archivo multimedia de la conferencia LibrePlanet

 

Sé que tanto Debian como FOSDEM funcionan con el trabajo voluntario de personas (a veces poquitas) en su tiempo libre, y con un presupuesto muy ajustado, soy feliz con sus elecciones respecto a repositorios de vídeo. Pero si algún día deciden animarse o encuentran los recursos necesarios para desplegar y mantener un MediaGoblin, ¡serán aún más geniales!

Mis cosas están en una cuenta gobblin.se, de Joar Wandborg, otro desarrollador de MediaGoblin, que amablemente ofrece cuentas gratuitas en el servidor que mantiene. Ahí sólo tengo cositas públicas. En mi familia hemos comentado varias veces el tema de alojar y compartir fotos y vídeos nuestros: yo vivo en una ciudad distinta, y por ahora, cada uno mantiene su archivo multimedia en su ordenador, enviando por correo, de vez en cuando, una selección de las fotos y vídeos más interesantes, o pasándonoslo en un pincho USB cuando nos vemos. De cuando en cuando hablamos por videoconferencia, pero por ejemplo, yo no las grabo, porque serían archivos grandes difíciles de compartir por correo.

Así que a menudo me planteo la posibilidad de montarme un servidor MediaGoblin con control de acceso, para que todos podamos subir y ver la historia digital de la familia, y espero hacerlo a lo largo del año, cuando compre un equipo fijo que pueda tener encendido permanentemente.

Entretanto, acabo de donar por segunda vez (lo hice también en la primera campaña en 2012). Me parece muy importante que los proyectos comunitarios también salgan adelante y mantengan su independencia, con una planificación guiada por las prioridades de la propia comunidad. La financiación colectiva puede hacer esto posible, y MediaGoblin ya ha demostrado que sabe materializar las expectativas de los que le apoyan, y con creces (y si no, echa un vistazo al vídeo, donde muestran todo lo hecho el pasado año. Puedes poner subtítulos en español pulsando en el iconito “CC” que hay junto al volumen). ¿Te animas a unirte a la Fuerza Goblin? No te arrepentirás.

(Si tienes dificultad para donar porque la página de la campaña y la de la donación están en inglés, puedes echar un vistazo a este artículo de GNU/Linux Vagos  donde explican (en español) casi todo lo que pone en la página de la campaña, y también, contactar conmigo, y te aclararé todas las dudas que pueda).

12 March, 2014 08:44PM by larjona

November 03, 2013

Cómo veo pump.io ahora

(Read this post in English)

Resumiendo

  • Usable, gran potencial, necesita usuarios y amor
  • ¡Esto es sólo mi opinión!

Versión larga (demasiado larga…)

He estado usando Pump.io desde marzo de 2013 para pruebas, y más intensamente desde la migración de Identi.ca en julio de 2013.
He escrito varios artículos sobre Identi.ca, mi red social favorita, y también sobre la migración.

Después de varios meses y desarrollo activo no sólo en el software núcleo, sino en muchos servicios de terceros, y después de muchas discusiones, informes de error, conocimiento compartido y ‘vida en el pumpiverso’, ¿cómo veo la red pump.io ahora?

Nota: esto es sólo mi opinión como, digamos, usuaria implicada de pump.io. Digo “implicada” porque lo uso mucho, he probado varios clientes, he abierto varios informes de error y ayudado a resolver otros, hago clasificación de fallos en el sistema de seguimiento de errores e intento ayudar a los usuarios principiantes. Pero no soy parte del equipo de desarrollo de pump.io y no estoy más en contacto con el líder del proyecto, Evan Prodromou, que lo que pueda estar cualquier otro usuario o fan. Así que advertencia: esta es mi humilde opinión particular, y no refleja la visión oficial del proyecto pump.io.

Usable

La red Pump

El software es usable. Está instalado no sólo en los servidores de E14N, otras personas lo han desplegado en sus máquinas y lo están usando. Algunas personas lo han instalado en una Raspberri Pi, otras en un servidor privado virtual (VPS), otras en su PC personal. Algunas personas alojan sólo a un usuario (ellos mismos), otras tienen más usuarios (registro abierto, o bajo invitación).

E14N, la empresa que ofrece el software pump.io, ofrece identi.ca para los usuarios que ya tenía, y algunas instancias públicas donde puedes registrar una cuenta de manera gratuita: fmrl.me , pumprock.net , urmf.net , pumpbuddy.us , hotpump.net , pumpdog.me , pumpit.info , 1realtime.net , microca.st , pumpity.net.

El servidor e14n.com también es un servidor pump.io, pero no permite registro de cuentas.

El número de instancias/usuarios conocidos por OFirehose (la manguera, un nodo donde puedes registrar tu servidor pump.io, para ofrecer una línea temporal pública que abarque toda la red) es en pumplive.com. Probablemente hay más instancias en redes privadas o no registrados allí.

Jeremy Pope mantiene el sitio pumpstatus.jpope.org donde puedes ver el tiempo de actividad sin cortes (uptime) y comprobaciones para muchos servidores.

Por lo que he visto en este tiempo, los cortes o caídas, cuando los hay, se deben en la mayor parte de los casos a fallos de hardware, problemas relacionados con la configuración o administración del sistema. En muchos casos, el tiempo de actividad sin cortes (uptime) es corto debido a reinicios del servidor para actualizar el código, y así obtener alguna característica nueva o arreglar problemas. El que no haya informes de error relacionados con rendimiento o errores de operación abiertos durante largo tiempo muestra que se arreglan rápido, por lo que puedo contar.

Desde la perspectiva de administración de sistemas: desplegar/mantener un servidor pump.io

Sobre la instalación, no puedo decir que sea difícil o fácil. Considero que soy una usuaria avanzada, aprendiz de administradora de sistemas (conocimientos suficientes para instalar una distro GNU/Linux, o una pila LAMP, o descargar y compilar código fuente si ese software no está empaquetado para mi distribución y las dependencias están listadas en algún sitio).

He intentado instalar pump.io en mi portátil (solo por saber si soy capaz de hacerlo, y probar algunos cambios en el código, no para uso diario). En ese momento, node.js no estaba empaquetado para Debian, pero conseguí descargarlo, compilarlo, instalarlo, y repetir el proceso para el servidor pump.io. Sin embargo, no instalé/configuré una base de datos etc, porque como digo sólo quería probar la interfaz de usuario. Ahora que node.js está empaquetado para Debian, supongo que la instalación es más fácil.

Hay documentación sobre la instalación de pump.io en varias plataformas en la wiki.

El “ecosistema” Pump

Además de pump.io, E14N desarrolla algunas otras piezas de software para determinadas características o tareas en la red Pump. Entre ellas, tenemos:

  • OpenFarmGame (el juego de la granja abierta) es un juego de red social para mostrar las posibilidades de la red Pump
  • Spamicity.info es un servidor que filtra spam (mensajes comerciales no solicitados) en la red Pump
  • OFireHose (la manguera) proporciona una línea temporal pública de la red Pump en formato ActivityStreams (JSON)
  • pump2rss proporciona una línea temporal pública de un determinado usuario en formato RSS
  • pump2status.net (en desarrollo) permitirá conectar una cuenta de pump.io con una de StatusNet, actuando como un puente
  • ragtag.io (en desarrollo) permitirá ver todos los objetos públicos de la red Pump que están etiquetados con un determinado ‘hashtag’ (#).

Otras personas han desarrollado librerías, clientes y herramientas para usarlos en la red pump. La mayoría de ellos están enlazados en la pump.io wiki. Los que subrayo yo:

  • PyPump es una librería Python para interactuar con un servidor pump.io
  • Bashscriptville es un conjunto de guiones o scripts bash que permiten publicaro iformación de determinadas fuentes en la red pump, como “The Word of the Day” (la palabra del día, en inglés), los cómics XKCD, insultos Shakespeareanos, la imagen astronómica del día, y otros.
  • El bot conversacional XR115 se ha unido a pump.io y ahí está aprendiendo.

Necesita usuarios

Principalmente por el efecto red. El éxito de una red social es altamente dependiente del número de personas usándola (también depende de que sea flexible, poderosa, brillante y todo eso, pero podríamos discutir qué va primero).

Otra razón es que ahora, la mayoría de los usuarios de pump.io tienen una visión del lado de StatusNet. Me gusta StatusNet, es un gran software, pero quizá estamos atascados intentando hacer que pump.io sea como StatusNet y nueva gente pueda traer nuevas, mejores ideas.

Pero de dónde pueden venir usuarios a pump.io? Veo tres tipos de usuarios:

  • Gente que no usa ninguna red social: si eres nueva en las redes sociales, por favor, usa una basada en software libre. Puede ser Pump.io, Friendica, Diaspora*… la que sea. Yo conozco Pump.io, y por eso la recomiendo. Llegué a pump.io por accidente, ya que usaba Identi.ca para microblogueo, y sabiendo que iba a haber una migración de StatusNet a pump.io, empecé a curiosear en la plataforma. Es nueva, así que muchas cosas aún están en desarrollo, pero es nueva, flexible y moderna, ha aprendido de los fallos de otras plataformas. ¿Por qué no? Y lo más importante: ¡hay gente guay en pump.io! No hay una actividad abrumadora, sin publi, sin spam (pero si lo quieres, puedes ir a la manguera 🙂
  • Gente que usa otras redes sociales: Pump.io puede ser una más, o un sustituto de Facebook, o Google+, por ejemplo. Si eres una empresa o todos tus amigos están en otras redes sociales, y “no puedes no estar allí”, quizá quieras esperar hasta que tengamos puentes para publicar simultáneamente en todos los sitios (en cualquier caso, mira los que ya tenemos, quizá son suficientes para tus necesidades, o puedes usar Friendica para publicar simultáneamente en todos los sitios con un esfuerzo mínimo). Si tienes un cierto interés en el mundo del software libre (quizá contribuyes a un proyecto, o eres una empresa basada en software libre, o simplemente te gusta cacharrear), estaría bien que tuvieras presencia en una red social de software libre como ésta.
  • Gente buscando redes sociales para uso privado: en mi opinión, pump.io parece perfecta para montar una red privada familiar o una red social institucional dentro de una intranet. Recuerda, está pensada para ser escalable hacia arriba y hacia abajo, y federada desde el principio. Puedes configurar una interfaz web común pero también dar libertad a los usuarios para usar el cliente que les guste. Estamos trabajando en la internacionalización y localización, pero si no puedes esperar, simplemente traduce las cadenas que hay en el código y las plantillas utml y a correr. Es software libre, ¡puedes hacerlo! E14N está trabajando para proporcionar cajas con pump.io listas para enchufar. Posee tus datos, disfruta tu comunicación.

Necesita amor

Sólo soy una usuaria de pump.io, curioseo en el canal IRC, en el gestor de informes de fallos (bueno, hago algo de clasificación y 1ª línea), y sigo a Evan y a los hackers de pump.io. Para nada soy voz oficial de las necesidades o planificación de pump.io, pero aquí están mis ideas personales sobre cómo pump.io podría mejorarse y cómo podemos ayudar.

Planificación

Estoy segura de que Evan tiene una planificación clara para nuevas características de pump.io y corrección de fallos. Podemos oler parte de ella en el gestor de informes de fallos, ya que algunos casos están etiquetados con un hito de versión, y otros han sido cerrados con el mensaje de que terceras partes deberían encargarse de mejorar esos aspectos. Pero una planificación clara podría ayudar a los usuarios a saber qué esperar, y a los contribuidores a ayudar de manera más efectiva.

Quizá es simplemente cuestión de clasificar los casos abiertos por hito temporal, y escribir una página wiki. Mmm preguntaré a Evan sobre ello.

En el lado del usuario, creo que es útil revisar la wiki de cuando en cuando para ver las características más importantes que ya están implementadas (en pump.io en sí o por terceras partes), y buscar en el gestor de informes de fallos antes de enviar un problema supuestamente nuevo. O quizá preguntar en el canal IRC.

Página de ‘estado’ de E14N, página de contacto, y ayudantes sysadmin

No voy a decir cómo Evan tiene que dirigir sus máquinas o su negocio. Así que por favor toma este párrafo sólo como una humilde opinión que se puede tirar a la papelera si no es útil.

Los servidores de E14N (especialmente identi.ca, pero no sólo) son la imagen pública del software pump.io y su red. Y muchas personas puede que no sepan distinguir entre un problema en el software y un problema puntual en la red o el sistema. Muchas personas no saben dónde informar de problemas o solicitudes que no están ligadas al desarrollo de software, o saben que es por correo electrónico a admin [at] e14n.com pero no saben si ya alguien informó del problema.

Por ahora, pumpstatus.jpope.org está siendo de gran ayuda y algunas personas comentan en el canal IRC cuando tienen problemas, antes de enviar un correo. Pero tener una página web de “estado” donde mirar si estamos experimentando problemas podría ayudar. Y quizá dar permisos de escritura en esa página a algunas personas en el rol de “ayudantes sysadmin” ayudaría también.

Funcionalidad que da el control al usuario

Pump.io es software libre, esto significa que el usuario puede controlar lo que el programa hace. Pero no todo el mundo sabe cómo cacharrear en node.js para modificar el programa y que haga lo que ellos quieren, y no están en condiciones de instalar su propia instancia. Algunas funcionalidades que, en mi opinión, atraerían usuarios y mantendrían a los usuarios existentes felices e implicados serían:

  • Activar la recuperación por correo electrónico y notificaciones en el resto de los servidores de E14N que no son identi.ca
  • Posibilidad de hacer copia de seguridad de una cuenta, borrarla, cambiar la dirección de correo electrónico, configurar las notificaciones por correo electrónico.
  • Buscar publicaciones y usuarios.
  • Internacionalización / localización de la interfaz web a distintos idiomas.
  • Mostrar contextos en la interfaz web.
  • Una línea temporal pública (como la manguera), accesible con un navegador web, sin spam (o quizá una vista de “temas candentes”, con las publicaciones públicas que se comparten o se marcan como “me gusta” en cada momento). Una ventana donde el posible nuevo usuario pueda mirar.

¡Contribuidores!

Enrico Zini dijo una vez: “No te preguntes qué puedes hacer por Debian. Pregúntate qué puede hacer Debian por tí. Y machácalo hasta que lo haga”. Creo que este pensamiento va bien también con Pump.io. Hay muchas piezas del código que ya están escritas y que puedes copiar y toquetear, y hay otros muchos proyectos (no sólo el núcleo, recuerda los clientes, las librerías, proyectos hermanos…) donde tu ayuda es de gran valor.

Hey, y no digas que “no sé JavaScript ni node.js”. Yo tampoco… pero el código es código, puedes abstraer la sintaxis y aprender y entender (o más o menos) cómo funciona. Otras piezas del ecosistema pump.io están escritas en otros lenguajes. O puedes ayudar en el gestor de informes de fallo intentando reproducir errores o encontrar duplicados, o leer/escribir documentación o preguntas frecuentes, sugerir ideas, probar características/clientes/plataformas…

Y si eres programador(a), por favor échale un vistazo al gestor de informes de fallos y las solicitudes “pull” de cuando en cuando. Probablemente habrá algunas propuestas para arreglar fallos que puedes mejorar o apoyar para que se incorporen más rápido, o rechazarlas para que el remitente pueda repensar su propuesta o simplemente ir a ayudar a otra parte del código o del sistema.

Promoción

Finalmente, creo que estaría bien tener una presentación en vídeo sobre pump.io (digamos 5 minutos, quizá menos) que pueda ser traducida a diferentes idiomas y compartida en todos los sitios para correr la voz sobre esta red social. Quizá ya está hecha (si sí, ¡por favor enviadme un enlace!). Quizá algunos usuarios pueden intentar hacerla. Pero creo que yo no soy la persona adecuada para esta tarea. Mira este artículo, ¡es demasiado largo! Escribir algo para sólo 5 minutos es una tortura para mí 🙂

03 November, 2013 10:21PM by larjona

June 13, 2013

Alejandro Ríos P.

Cuando es el momento adecuado para emprender?

El propósito de este artículo es realizar un análisis de las principales variables del entorno y capacidades del emprendedor que se deben tener en cuenta antes de decidir si es un buen momento para iniciar un emprendimiento. Se realiza una comparación de estos factores entre dos casos de emprendimiento Latinoamericanos de características diferentes: la empresa Laboratorios Skudmart, de Colombia, y la empresa Kauel, de Chile.



13 June, 2013 10:30PM by Alejandro Rios Peña (noreply@blogger.com)

June 12, 2013

G-Shock 3D Branding Exercise

An exercise on exploring and deconstructing a well-known brand to derive the vision, personality and language, to then identify a new concept (product or experience) that that brand could take to market.

 

12 June, 2013 05:55PM by Alejandro Rios Peña (noreply@blogger.com)

June 11, 2013

Design Research

Una presentación en prezi para resumir mis lecturas sobre este tema en la materia de Investigación en Diseño que estoy viendo ahora.

11 June, 2013 02:10PM by Alejandro Rios Peña (noreply@blogger.com)

June 10, 2013

La Bañera


La Bañera
Originally uploaded by alerios.

La Bañera. Óleo sobre lienzo (50x70cm). Va a estar 20 dias expuesta en la biblioteca de la universidad CEIPA, en Sabaneta, como parte de las obras del semestre del taller de extensión de la escuela Débora Arango.

Mi primera exposición, que emoción :p

10 June, 2013 10:35PM by Alejandro Rios Peña (noreply@blogger.com)

March 25, 2013

hackergotchi for Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer

Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer

Entrevista en La Nueva Provincia

Hace unos dias Guillermo Burastero me llamó para comentarme que le habían pedido una nota en el diario local de Bahía Blanca, La Nueva Provincia, para que habláramos de software libre. La entrevista se concretó y he aquí el resultado (y acá en PDF).

Hice algunas menciones a Debian, pero bueno, no todo es posible a veces :-)

Tip: los nombres no coinciden con las fotografías. Les dejo adivinar el orden correcto ;-)

25 March, 2013 12:42PM by Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer (noreply@blogger.com)

March 18, 2013

Día de la libertad del hardware

El sábado 20 de Abril se va a llevar a cabo el Hardware Freedom Day en todo el mundo, y Argentina no es excepción. Este año tenemos la suerte que se realice en dos lugares: La Plata (que cuenta con Alejo como uno de los coordinadores) y Buenos Aires.

A mi me van a quedar un poco lejos, pero invito al que pueda a acercarse al evento.

No se lo pierdan :-)

18 March, 2013 03:13PM by Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer (noreply@blogger.com)

November 23, 2012

Aprendiendo sobre LDAP

En mi trabajo ha surgido la necesidad de crear una infraestructura de LDAP+kerberos, que voy a montar sobre (adivinaron) Debian. Si bien en la web hay varios artículos al respecto, ésto es lo que les recomiendo dentro de lo que vengo leyendo:
Un problema general que me he encontrado en convertir los ejemplos de configuraciones de slpad.conf al formato manejado dentro del mismo árbol de LDAP. Pero si hubiese leído las cosas en el orden que puse arriba, me hubiese sido mas fácil de entrada :-)

Un amigo me recomendó mirar la wiki de DebianLan para lograr un setup mucho más rápido. Todavía no he llegado a ésa parte.

23 November, 2012 07:40PM by Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer (noreply@blogger.com)

November 02, 2012

¿Tu sesión de KDE está leeeeenta? Chequeá tu interface de loopback


Mientras reviso los bugs del equipo Qt-KDE de Debian, no es raro encontrar gente que reporta que se sesión de KDE está muy lenta. La gran mayoría de las veces el problema es que la interfaz de loopback (aka lo) no está habilitada. A veces el usuario hizo algo mal, a veces algún manejador de redes metió la pata, pero el resultado final es el mismo: KDE está lento.

Un usuario llenó un bug en KDE upstream pidiendo por un diálogo que avise al usuario en caso de que ésto ocurra. esperemos que sea implementado :-)

Bueno, pero... ¿como chequeo de que la interfaz esté activa?

Simplemente corriendo:

$ /sbin/ifconfig 
eth0      Link encap:Ethernet  HWaddr 00:1f:c6:ba:70:f3  
          ...

lo       Link encap:Local Loopback  
          inet addr:127.0.0.1  Mask:255.0.0.0
          inet6 addr: ::1/128 Scope:Host
          UP LOOPBACK RUNNING  MTU:16436  Metric:1
          RX packets:1807 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0
          TX packets:1807 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0
          collisions:0 txqueuelen:0 
          RX bytes:494525 (482.9 KiB)  TX bytes:494525 (482.9 KiB)

La última entrada "lo" nos dice que la interface está activa.

En Debian, el archivo /etc/network/interfaces debería contener algo como:

# The loopback network interface
auto lo
iface lo inet loopback

La próxima vez que tu sesión de KDE esté lenta, ya sabés por donde empezara mirar ;-)

02 November, 2012 12:23AM by Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer (noreply@blogger.com)

August 26, 2012

hackergotchi for Norman García

Norman García

Libre Bus Cono Sur

Y bueno, hace unos quince meses ya (en mayo del año pasado) tuve el placer de recorrer Centroamérica en bus acompañado de un bello grupo, fue un proyecto muy bonito del que pude ser parte. Libre Bus, un bus que recorrió desde Costa Rica hasta Guatemala durante quince días.

Este año el proyecto vuelve de nuevo, pero esta vez será en el cono sur, lamentablemente no seré parte de la travesía, pero estoy seguro de que será una experiencia parecida o mejor. Durante el viaje se hablará sobre Cultura Libre, Software Libre, Libertad de Expresión, Libertad para compartir y Educación Abierta, manejando dos ejes transversales: Biodiversidad y medio ambiente y Género.

Esto arrancará el 28 de agosto en la ciudad de Valdivia en Chile y tiene programado terminar en La Plata, Argentina, serán 30 días increíbles y 8,000 kilómetros en un bus recorriendo Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, donde se compartirá mucho conocimiento y experiencia, así que si estás en alguno de los cuatros países que mencioné antes, revisá la agenda para que podás llegar y participar en los eventos (de paso me saludan a Teresa, Renata y Jaime con quienes estuve el año pasado 🙂

Una vez que inicie, vas a poder ir viendo fotos en flickr que el grupo de librenautas irá subiendo.

26 August, 2012 01:01AM by n0rman

August 16, 2012

hackergotchi for Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer

Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer

¡Feliz cumpleaños Debian! 19 y vamos por mas :-)


¡Feliz cumpleaños Debian! Por supuesto, vamos por mas :-)

16 August, 2012 02:56PM by Lisandro Damián Nicanor Pérez Meyer (noreply@blogger.com)

June 25, 2012

hackergotchi for Norman García

Norman García

We are waiting for you!

So, six days until DebCamp and we are here working in order to have a great Debian Conference for the first time in Central America! 🙂

We are waiting for you!

 

 

25 June, 2012 07:57PM by n0rman

December 29, 2011

Claro Nicaragua y su censura a sus clientes

Ya había tardado en escribir sobre esto, con tantas cosas por hacer, el blog no ha logrado convertirse en una prioridad y por eso olvido escribir :/

A veces cuesta pensar que en un país como Nicaragua podría existir censura a través de la Internet, siempre vemos esto como algo muy Oriente Medio y se nos olvida que también puede pasar acá, en la región centroamericana, y ya lo vivimos con el pueblo hondureño y el golpe de Estado al presidente Zelaya, la represión a través de la Internet fue vivida por muchas personas.

El 29 de noviembre pasado, un colectivo llamado “Claro que NO” decide publicar un blog como un medio donde los clientes insatisfechos con el servicio de Claro Nicaragua (empresa del grupo América Móvil, del millonario mexicano Carlitos Slim) puedan expresarse. Parece que a algunos trabajadores de CLARO Nicaragua esto no les gustó y procedieron a realizar la (para muchas personas) acción más descarada, irrespestuosa y atropelladora en contra de nosotros, los clientes de ellos, quienes mes a mes les pagamos.

A los pocos días de haber nacido este blog, la empresa en mención mandó a bloquear la dirección IP del servidor donde se aloja el blog y con esto lograron que las personas quienes tienen una conexión de Internet con CLARO no puedan visitar el sitio web.

No ha sido una vez la que yo personalmente me he quejado en twitter sobre este bloqueo y la única respuesta que he recibido por parte de ellos es “NO HEMOS BLOQUEADO NADA”.

El día 23 de diciembre el periodista Oliver Gómez se reune con Federico Michell, miembro del colectivo claro que no para reallizarle una entrevista, este mismo día, también se realiza una entrevista con la empresa CLARO Nicaragua y hasta esta fecha, los directivos de la empresa siguen sin reconocer el bloqueo hasta que un técnico hace una prueba en vivo al periodista y ya con la prueba frente a ellos, no tienen de otra que decir que si es cierto y por supuesto, aceptaron mel bloqueo hasta que se comunicaron con el Gerente General de Claro Nicaragua. Tristemente, todavía reconocen que hicieron el bloqueo ya que hay difamación en contra de ellos y calumnias.

Desde cuando un proveedor de Internet tiene potestad para cerrar descaradamente un sitio web? La Internet no supone ser libre? CLARO Nicaragua puede bloquear un sitio web donde sus clientes manifiestan sus descontentos? Los clientes de una empresa tienen todo el derecho de quejarse por un mal servicio prestado y la empresa proveedora de Internet no tienen ningún derecho de, a criterio propio, bloquear sitios web.

Pero cosas como estás no se leen en los medios de comunicación escrita como La Prensa, El Nuevo Diario, Confidencial, La Brújula, pues no se han atrevido a escribir un reportaje sobre esto. Sí, Confidencial y La Brújula publicaron algo, pero lo hicieron en secciones de reporte ciudadano y “libre expresión”, donde se quitan un peso de encima con la empresa CLARO al ser secciones del periódico escrita por sus lectores, pues no se atreven a hacer un reportaje periodístico de verdad. Igual los canales de televisión o radios, nadie se ha atrevido a hablar al respecto, por temor a perder el dineral que les da CLARO por publicidad.

Todos los medios de comunicación son expertos en poner en primera plana reportajes en contra del gobierno, pero ninguno se atreve a hablar de la censura impuesta por una mega empresa como CLARO, es triste ver como medios de comunicación que están “al servicio y la verdad de la justicia” se hacen los sordos cuando se les pregunta si piensan defender a la población y denunciar una censura. Igual los grupos juveniles que defienden la libertad de expresión que tenemos como ciudadanos, solo saben defender la libertad si es algo del gobierno, pero cuando es una empresa privada, lo olvidan.

Fue hasta el día miércoles 28 de diciembre, que el periodista Oliver Gómez publica un artículo sobre este caso en El Nuevo Diario, una labor increible e inesperada, no nos imaginabamos que esto iba a llegar a pasar. En dicho artículo, Azalia Salmerón, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro, explicó que el bloqueo lo realizaron aduciendo que no toleran el libertinaje, WTF? somos sus clientes y si nos quejamos no es por difamar, es que no nos brindan un buen servicio. No es posible que nuestro proveedor tilde de difamaciones y calumnias las quejas nuestras.

Que dicen ustedes? felicitamos a Claro Nicaragua por darnos el «lujo» de expresarnos?

29 December, 2011 05:43AM by n0rman

October 03, 2010

hackergotchi for Ana Beatriz Guerrero Lopez

Ana Beatriz Guerrero Lopez

Videos de la dudesconf 2010

Los videos de la dudesconf, (la mini-debconf española) están ya disponibles en http://dudesconf.org/2010/programa.html. Una vez más, me gustaría aprovechar estas líneas para darles las gracias a todo el mundo que trabajo para hacer la tercera edición de dudesconf posible.

Poco a poco, empieza a haber mucho material en español sobre Debian, como echaba en falta tener un sitio desde donde enlazarlo todo, he creado una página en el wiki de debian: http://wiki.debian.org/VideoTalks/Spanish. Si sabes de algún video, no dudes en añadirlo :)

Actualización: Hay problemas con los enlaces de los videos de las dudesconf, espero que en unos días estará arreglado.

03 October, 2010 02:18PM by Ana

December 03, 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

(English: if you want to know what this post is about, read this.)

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

03 December, 2009 11:12AM by Ana

April 02, 2009

Llegó la hora de KDE 4.2 en unstable

(Spanish translation of this English post.)

Ya hace 2 años que empezamos a trabajar en los paquetes de KDE 4, y exactamente 20 meses que comenzamos a subir KDE 4.0.0 beta 1 a experimental. Finalmente, estamos trabajando en paquetes que vamos a subir a unstable. \o/

Como ya se anunció en la lista de usuarios, subiremos KDE 4.2.2 a unstable en los próximos días, así que presta atención a lo que actualizas :)

Hemos trabajado mucho para que la actualización funcione sin problemas, pero dado que el cambio es tan grande, algunos problemillas apareceran aquí y allí. Uno de los mayores problemas ha sido que estabamos usando .kde4 para guardar los datos de configuración de KDE 4 y ahora ha llegado el momento de volver .kde.

Como había varias opciones de migración, para que los usuarios pudieran escoger la que preferian, dentro del equipo de Debian KDE se ha creado una herramienta de migración llamada Kaboom.

Hay que tener en cuenta que habrá algunas incosistencias en unstable los días siguientes a subir KDE 4.2.2, así que por favor, sed pacientes.

Aun estamos probandolo todo y no vamos a subir nada hasta que no pensamos que todo va bien, así que podríamos tardar 2 semanas en lugar de varios días. De nuevo, paciencia :)

Si quieres seguir usando KDE 3.5.10 algunas semanas más, simplemente no actualices aun. Pero si quieres seguir usando KDE 3.5.10 durante meses, quizás deberias pensar en usar Lenny.

Si tienes preguntas, dudas y/o sugerencias, puedes consultar la página del equipo Debian KDE donde intentamos añadir información y el archivo de la lista de correo de usuarios de Debian KDE. Tanto la web como la lista de correo, son en inglés.

Ahora una nota personal. KDE 4.2 es un gran cambio sobre KDE 3.5 y es normal que al principio no te guste mucho. Pero pienso que la mayoría de los usuarios de KDE 3 se sentirán a gusto en KDE 4 tras varios días de uso. Solo hay que descubrir la nueva filosofía del sistema y encontrar nuevas formas de hacer las cosas. Una vez que KDE 4.2 esté en unstable, se podrán subir al archivo un montón de aplicaciones de terceros, sobre todo plasma widgets o plasmoids, que harán que KDE 4 sea incluso mejor.

02 April, 2009 06:20PM by Ana